Ir al contenido principal

José Miguel Cejas: Periodista, escritor, amigo.

Anoche me comunicó Antonio Barnés -periodista, profesor y escritor- el fallecimiento repentino en Madrid de José Miguel Cejas. Sobre José Miguel se está escribiendo y se va a escribir mucho y bien estos días, porque es un personaje entrañable, que siempre ha trabajado para los demás, y pienso que esto le define. Periodista, profesor; pero sobre todo, para mí, escritor: sus libros son una bocanada de aire fresco y él, mejor que sus libros.



El gran contador de historias visuales Ismael Martínez reconoce una de las facetas de José Miguel más ocultas, con ser la que más prodigó, el sabio consejo profesional, en una entrada de Facebook ayer: "Ismael, ten los sentidos abiertos en tu viaje a Togo: ve, mira, piensa y escucha... y escribe cada noche en caliente antes de irte a la cama... Pero Ismael, yo estoy preocupado sobre todo por el agua y por la comida. Tu flora y tu fauna intestinal no saben todavía que te vas a África: no les des sustos. Pero, a pesar de todo, comunica siempre en positivo el continente sin mostrar nuestro paternalismo".

Ismael y yo tuvimos la suerte de contar con José Miguel para dar una vuelta de tuerca de calidad a la Jornada de Comunicación Siglo XXI de 2008. Recuerdo que hizo y añadió mucho trabajo al que ya teníamos; aunque siempre acertado. La anécdota que "sufrí" con él es la siguiente: y había conseguido una buena cámara para grabar la Jornada y José Miguel me aconsejó una segunda; la conseguí. La víspera del día D, en medio de la locura, me pide una tercera cámara para grabar exteriores a primera hora de la mañana, le respondí afirmativamente sin ninguna intención de ponerme a buscarla; sin embargo la conseguimos y citamos al cámara para que estuviera no sé dónde a no sé qué hora temprana: José Miguel no se presentó, estaba rendido y se había quedado en su alojamiento a descansar, sin avisar a nadie.

Despistado, muy trabajador, muy generoso. Descansa en paz. Pero sigue con nosotros a través de sus libros, esos llenos de hombres y mujeres corrientes que hacen cosas grandes a base de cosas pequeñas, pero enamoradas. Libros suyos; pero que no eran suyos, porque escribía y desaparecía, o mejor, no aparecía, porque no se puede desaparecer sin haber aparecido previamente.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...