Ir al contenido principal

El periódico del domingo

Pasar un enclaustrado fin de semana en compañía de un molesto virus tiene, entre otras consecuencias, la de permitirte un placer que raramente me concedo a fondo: leer la prensa en papel con todo el tiempo por delante. Es lo que he hecho este sábado y domingo, hasta acabar con los dedos negros de tinta, porque los periódicos manchan.

Este raro placer me ha llevado, entre otras cosas, a dos conclusiones, una buena y otra mala, como en los chistes.

La buena es que hay gente que escribe maravillosamente. Mi género periodístico favorito es la Crónica, sea más o menos política, más o menos de actualidad, da igual. La Crónica, sobre todo si es humana, si habla de personas -lo mismo da si es un político, un empresario, un deportista, un delincuente-, pero también si explica las vías de financiación de un sangriento grupo revolucionario o el alcance del comercio ilegal en África -todos, y más, leídos estos días-, me encanta. Porque, además, ¡están tan bien escritas! Una delicia, y una envidia.

La mala. La mala consiste en que se encuentran muchos errores. Errores tipográficos, equivocaciones, olvidos, repeticiones. Y no solo en las páginas de deportes, tradicional caladero de la errata, donde la cosa llega a tener carta de naturaleza: he leído cómo el mismo jugador chutaba a puerta contraria y se estiraba frente a sí mismo para evitar un gol cantado; y hoy mismo he leído dos crónicas diferentes del mismo partido -afortunadamente con el mismo resultado-. No, la "errita" recorre los periódicos como un reguero de pólvora.

Ustedes podrán compartir o no lo primero, o pensar que tampoco es para tanto -lo segundo-; pero me ha venido a la mente un recuerdo del pasado. Cuando era un pipiolo, aprendiz de brujo en un despacho de abogados en mi ciudad natal (éramos dos los abogados), solía desayunar con un aún más joven periodista, rebosante de empuje y un veterano arquitecto de colmillo retorcido. Al arquitecto le gustaba mortificar al periodista descubriendo las erratas del periódico en que trabajaba -uno importante- mientras daba vueltas a la cuchara en el café con leche.

Es bueno tener aficiones; entre las mías están las buenas crónicas... y la caza de erratas. ¡Que aprenda de aquellas y evite estas, Señor!



Comentarios

sunsi ha dicho que…
Quizá porque fui correctora durante mucho tiempo o por fijación... La cuestión es que me pongo tan nerviosa cuando empiezo a recolectar erratas que al final se me olvida el contenido.
Hace muchos años, un ejercicio que les encantaba a mis alumnos era encontrar faltas de ortografía en recortes de periódico. Puntuaba, claro. El resultado era estremecedor.

Mejórate, Alberto. Supongo que te desplazarás a Madrid y tienes que estar en plena forma:)
Mi teoría es que hay lectores de forma y de fondo, con toda la variedad de grises. A los lectores de forma, las erratas, incongruencias, etc., nos saltan a la vista, como a un melómano le araña el oído un desafinar. Somos lectores lentos, leemos dos veces (si no queremos perder el sentido de las palabras) y disfrutamos el doble cuando lo escrito es maravilloso.

Puedo decir mucho sobre esto, quizá algún día lo haga. Me parece un tema apasionante para una tertulia de porche, al atardecer, mirando a un jardín o a un bosque -aún mejor-, con las personas adecuadas, naturalmente.

Gracias por la recomendación; pero estoy viendo que el virus me va a dejar en tierra...

Buen viaje desde Tarraco.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...