Ir al contenido principal

Ni exhibicionistas, ni histéricas: Femen tiene respuesta

Religión en libertad / miércoles 29 de mayo de 2013

Un grupo de jóvenes francesas con las ideas muy claras sobre la dignidad de la mujer empiezan a movilizarse en la calle y en los medios. La primera diferencia entre las jóvenes Antígonas y las Femen es que las primeras van vestidas. Pero es sólo la más superficial. La de fondo es que siguen la máxima de Antígona en la tragedia de Sófocles: "He nacido para compartir amor, no odio". Y hay otra, claro: no reciben subvenciones.

Las Antígonas acaban de nacer para dar la respuesta en la calle al violento grupo feminista de origen ucraniano, muy presente en Francia durante el debate sobre la ley del matrimonio homosexual. Su primera acción, frustrada por la policía, fue acercarse hasta su sede parisina a leer su manifiesto, dirigido en segunda persona a ellas. Como se lo impidió la fuerza pública, lo han hecho en un videoclip que ya es viral, porque no tienen empacho en cantarle algunas verdades a sus adversarias.

"Afirmáis que la condición de la mujer se defiende mostrando los senos, os respondemos que se adquiere con la dignidad. Afirmáis que la religión es una alienación, os respondemos que para muchas de nosotras es el camino de la libertad y de la autorrealización. Afirmáis que el machismo domina la sociedad y combatís a los hombres, os respondemos que sólo con los hombres seremos completamente mujeres. Reivindicáis la igualdad entre los sexos, os respondemos que es la complementariedad entre hombres y mujeres lo que enriquece la sociedad. Os pagan por reivindicar vuestras ideas, os respondemos que con la causa de la mujer no se comercia. Os afirmáis en la indignación y la violencia, nuestra fuerza son la calma y la determinación", dice, entre otras cosas, el texto. No quieren ser, dicen, "ni exhibicionistas ni histéricas".

Una valiente
Pero además las Femen se han encontrado con el primer gol que les meten sus rivales. Una de las Antígonas, Iseul Turan, estudiante de Derecho de 21 años, logró infiltrarse durante dos meses en el grupo feminista, según reveló la revista Valeurs Actuelles.

Llegó a participar en seis sesiones de "entrenamiento" que suelen realizar los sábados, y en las que, además de ejercicio físico y tácticas de comportamiento ante la Policía y ensayos de sus actuaciones públicas, como posar en forma que permitan fotos espectaculares para la prensa o correr por la calle dando gritos y proclamando sus consignas: "Pope no more [No más Papa]", "In gay we trust [Parodia del ´In God we trust {En Dios confiamos}´ de los billetes de dólar]" o "TopLess Yihad", entre otras.

"La Policía no es nuestra enemiga sino nuestra aliada, una forma de conseguir fotos y ruido mediático", les aleccionaba Inna, una de las fundadoras. Desnudarse ha sido su forma de hacerse famosas, pero no todas se atreven, por lo cual el grupo las admite para otro tipo de tareas de apoyo en cada acción, explica Iseul.

¿Quiénes son y cómo se organizan?
Las Femen se organizan en tres círculos concéntricos. El exterior, de las simpatizantes, que se mueven sobre todo en redes sociales a efectos de propaganda. Las militantes, una veintena. Y, por último, el núcleo duro que forman dos fundadoras, Inna y Oksana, y tres francesas. Estas cinco mujeres mantienen el contacto con la base ucraniana, origen del movimiento. No combaten mucho "por ideas", cuenta la joven infiltrada: "Es lo que más me ha sorprendido. Nada que ver con el feminismo intelectualoide al que estamos tan acostumbrados en Francia. Ellas están en la acción".

¿Qué tipo de personas son?
Ella vio un poco de todo, desde profesoras a antiguas prostitutas, pero todas "movidas por un deseo de comprometerse con algo un poco nuevo, un poco punk, que implique un cierto riesgo, chicas que buscan un poco de protagonismo, o que simplemente se aburren". No le hicieron demasiadas preguntas para su incorporación al grupo: "Lo único que puedes ofrecerles es tu persona".

Iseul, que se define como "una católica normal", abandonó las Femen cuando iba a realizar su primera acción en la calle, el pasado sábado: "Éticamente, no quería hacerlo. Estuve dos meses, quería ver. Con eso basta".


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...