Ayer tuve una doble amarga experiencia de lo que podríamos llamar hiperregulitis aguda. Un mal que se extiende y consiste en estrangular los órganos vitales de la sociedad hasta hacerla inhabitable, con el bondadoso deseo de que no nos pase nada malo en cuestiones accesorias e intrascendentes.
Podemos pensar que eso de la Unión Europea (UE en adelante), vulgo Bruselas, tiene que ver con la prima de riesgo, el Banco Central Europeo y demás monstruos de siete cabezas de la economía globalizada, y es cierto; pero no sólo: también tiene que ver con cualquier nadería que uno puede imaginar, incluso con la más nimia intrascendencia de, por ejemplo, sus vacaciones, o las mías. Ayer me di de bruces, dos veces, con Bruselas.
Por la mañana visité las cavas Codorníu, en Sant Sadurní D’Anoia -capital del cava-, aprovechando que estoy a dos salidas de autopista. La visita merece la pena en cualquier caso; pero si vas con alguien de la familia Raventós –no es difícil, son muchos-, mejor: puedes acabar el día saboreando un Pinot Noir, o varios, si estás entrenado. Pero a lo que vamos; para llegar al museo y las cavas desde la entrada –soberbio edificio de Puig i Cadafalch-, hay que rodear un estanque que antes se atravesaba por unas piedras, planas y grandes, hábiles para el más torpe de los visitantes. Ahora no, porque ahora, para poder ir por las piedras, habría que poner unas barandillas, que estropearían el conjunto; pero que para las normas de la UE son imprescindibles a fin de evitar el peligrosísimo resbalón que pudiera llegar a mojar el pié de cualquier incauto en el palmo de agua que hay.
Vale, das la vuelta al estanque y te olvidas del capullo que regula en algún aburrido rincón de la capital de las coles estas chorradas…, hasta que te lo vuelves a encontrar.
Y es que por la noche, con unos amigos, me acerqué a El Vendrell a disfrutar con su tradicional correfoc. Nos metimos en la Plaça Vella, adonde van a parar y reventar todos los diables, los bailes, los fuegos, los tambores y los petardos. Tras la lluvia de chispas y ruido, llega el momento de los fuegos artificiales del campanario, famosos en toda la provincia: llega, pero no llega. Pasan los minutos mientras el público silba, pita, se sienta en el suelo y canta aquello de “no nos moverán”. Pregunto a uno de los diablos qué pasa, el joven se saca el silbato de la boca, escupe pólvora y me cuenta que una normativa europea recién aprobada prohíbe lanzar los cohetes si no se desaloja la plaza, y ellos no se van a mover, porque siempre se han visto los fuegos artificiales desde la plaza. Después de bailar bajo el fuego durante horas, resulta que no puedes tirar cohetes si el público está a menos de x metros del mechero del maestre artificiero.
Como se hacía tarde y el pulso entre la tradición y Bruselas tenía pinta de ir para largo, mis amigos y yo nos quedamos sin ver los dichosos fuegos artificiales: una pena, porque son espectaculares.
Puede usted estar seguro de que se va a encontrar con la diarrea legislativa de la UE en la sopa de esta noche: en Bruselas hay mucho funcionario aburrido.
Tweet
Podemos pensar que eso de la Unión Europea (UE en adelante), vulgo Bruselas, tiene que ver con la prima de riesgo, el Banco Central Europeo y demás monstruos de siete cabezas de la economía globalizada, y es cierto; pero no sólo: también tiene que ver con cualquier nadería que uno puede imaginar, incluso con la más nimia intrascendencia de, por ejemplo, sus vacaciones, o las mías. Ayer me di de bruces, dos veces, con Bruselas.
Por la mañana visité las cavas Codorníu, en Sant Sadurní D’Anoia -capital del cava-, aprovechando que estoy a dos salidas de autopista. La visita merece la pena en cualquier caso; pero si vas con alguien de la familia Raventós –no es difícil, son muchos-, mejor: puedes acabar el día saboreando un Pinot Noir, o varios, si estás entrenado. Pero a lo que vamos; para llegar al museo y las cavas desde la entrada –soberbio edificio de Puig i Cadafalch-, hay que rodear un estanque que antes se atravesaba por unas piedras, planas y grandes, hábiles para el más torpe de los visitantes. Ahora no, porque ahora, para poder ir por las piedras, habría que poner unas barandillas, que estropearían el conjunto; pero que para las normas de la UE son imprescindibles a fin de evitar el peligrosísimo resbalón que pudiera llegar a mojar el pié de cualquier incauto en el palmo de agua que hay.
Vale, das la vuelta al estanque y te olvidas del capullo que regula en algún aburrido rincón de la capital de las coles estas chorradas…, hasta que te lo vuelves a encontrar.
Y es que por la noche, con unos amigos, me acerqué a El Vendrell a disfrutar con su tradicional correfoc. Nos metimos en la Plaça Vella, adonde van a parar y reventar todos los diables, los bailes, los fuegos, los tambores y los petardos. Tras la lluvia de chispas y ruido, llega el momento de los fuegos artificiales del campanario, famosos en toda la provincia: llega, pero no llega. Pasan los minutos mientras el público silba, pita, se sienta en el suelo y canta aquello de “no nos moverán”. Pregunto a uno de los diablos qué pasa, el joven se saca el silbato de la boca, escupe pólvora y me cuenta que una normativa europea recién aprobada prohíbe lanzar los cohetes si no se desaloja la plaza, y ellos no se van a mover, porque siempre se han visto los fuegos artificiales desde la plaza. Después de bailar bajo el fuego durante horas, resulta que no puedes tirar cohetes si el público está a menos de x metros del mechero del maestre artificiero.
Como se hacía tarde y el pulso entre la tradición y Bruselas tenía pinta de ir para largo, mis amigos y yo nos quedamos sin ver los dichosos fuegos artificiales: una pena, porque son espectaculares.
Puede usted estar seguro de que se va a encontrar con la diarrea legislativa de la UE en la sopa de esta noche: en Bruselas hay mucho funcionario aburrido.
Comentarios