Ir al contenido principal

Salud mental y educación diferenciada

A medida que leo más sobre salud mental, más me confirmo en los aspectos saludables de la educación diferenciada por sexos, porque las ventajas de esta última inciden en gran medida en los factores que benefician a la salud mental, tanto de los profesores como, particularmente, de los alumnos. 

Para la OMS, "la salud mental es más que la mera ausencia de problemas de salud mental. Todo lo contrario: es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.

Cada vez que leo una noticia relacionada con las adicciones y los trastornos mentales en los jóvenes, veo cómo las características de la educación diferenciada contribuyen a disminuir los riesgos y aumentar el bienestar.

Lo que engancha a los chicos es distinto de lo que engancha a las chicas

El Centro de Adicciones Comportamentales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha radiografíado las dependencias "sin sustancias" de los españoles. La primera gran evidencia es que las cosas que enganchan a los adultos son distintas de las que enganchan a los jóvenes. Pero si la división se hace por sexos, las diferencias aparecen en toda su dimensión.

Aunque hay casos de multidependencia, los videojuegos son el problema del 92% de los adolescentes varones, mientras que las redes sociales lo son del 63% de las chicas.*

La educación máximamente personalizada que logra la diferenciación de sexos permite atender a estas diferencias con métodos y especialistas adecuados a cada perfil, chico o chica.

Por ejemplo, las investigaciones realizadas en escuelas públicas norteamericanas diferenciadas apuntan a menor acoso sexual, menor delincuencia y reducción de otros problemas de comportamiento de los estudiantes como el abuso de las pantallas, el voraz consumo de redes sociales o el acceso precoz a la pornografía. Además, han demostrado que aumenta la participación en la comunidad, los chicos adquieren un concepto de sí mismos más positivo, más oportunidades de liderazgo y mayores aspiraciones profesionales.

No es difícil deducir que la educación diferenciada es una buena opción ante la constatación de que el veloz vuelco de los hábitos de las nuevas generaciones provoque que uno de cada cinco adolescentes esté comenzando a gestar los que más pronto o más tarde va a desembocar en un diagnóstico de trastorno de la salud mental.**

Las escuelas diferenciadas proporcionan ambientes seguro para chicas o chicos

Uno de los puntos fuertes de las escuelas diferenciadas de niños o, especialmente, niñas, es el ambiente seguro y confortable que crean a su alrededor, al adecuarse perfectamente a sus diferencias físicas y mentales, a sus diferentes ritmos madurativos y modos de aprender y, significativamente, porque les liberan de los etereotipos y presiones sociales y culturales, alcanzando así una verdadera igualdad entre diferentes, cada uno y cada una por su vía natural.

De esta forma, la generación Alfa o "generación de cristal", encuentra en la escuela diferenciada un refugio ante la tormenta de influncias de lo más diverso, mensajes subliminales o explícitos, imagenes ideales a que está sometida; un auténtico bombardeo sobre sus mentes aún en formación.

Otra de las características de la educación  diferenciada por sexo es la adecuación de las clases, las tutorías y el entorno físico a las necesidades específicas de las niñas o de los niños. De esta forma se facilita desvelar el desasosiego emocional cuando es pertinente y ayudar de manera empática y eficaz.

Los casos de problemas de salud mental en el ámbito escolar van en aumento: trastornos por déficit de atención con hiperactividad, de ansiedad, depresión infantil y adolescente, inclinaciones suicidas y autolesivas, son realidades cada vez más presentes. Un profesor me contaba hace poco que el número de alumnos con "necesidades especiales" ha crecido tanto, que ya son mayoría.

En los países desarrollados, la relación entre los suicidios y los trastornos mentales tienen en la depresión y en la adicción al alcohol y las drogas las causas principales. En España, el suidio es la primera causa de muerte no natural entre 15 y 19 años, por delante de los accidentes de tráfico. Y aquí también hay diferencias notables entre chicos y chicas: según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2020 hubo 300 suicidios de jóvenes entre 15-29 años, de los que 227 corresponden a varones y 73 a mujeres.***


--------------------------------------
Fuentes:


*Radiografía de las nuevas adicciones, en Ideal, 11 de mayo de 2024.
** Uno de cada cinco adolescentes españoles va a desarrollar un trastorno mental, en Ideal, 4 de marzo de 2024
*** Cuando de salud mental infantil y juvenil se trata, en Ideal, 25 de febrero de 2024

Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...