Ir al contenido principal

Adiós a los cuerpos

Ya hemos empezado a ser menos humanos y más robots (o "transhumanos", ya no se). 

Acabo de leer ¿Adiós a los cuerpos? Otro efecto inesperado del tsunami digital, artículo de artículos de mi admirado Juan Meseguer, y he reconocido inmediatamente muchos de mis comportamientos deshumanizadores y una reciente mala experiencia.

Muy resumidamente, ¿Adiós a los cuerpos? viene a decir lo que la artista plástica Jenny Odell:  “A medida que el cuerpo desaparece, también lo hace nuestra capacidad para empatizar”.

Quizá porque soy un boomer primitivo, quizá porque, efectivamente, como dice Byung-Chul Han, “la desaparición del otro es precisamente la razón ontológica por la que el smartphone hace que nos sintamos solos”, siempre me he sentido desde incómodo a muy incómodo en las reuniones telemáticas. 

Y eso que, pandemia mediante, he tenido ocasiones de sobra para acomodarme.

Ahora bien; lo de ayer fue patético.

Ayer participé en una reunión del comité organizador del XI Simposio San Josemaría vía telefónica. 

Solo voz.

Se trata de un comité muy comprometido y muy peleón. 

No hay asunto que entre limpiamente, todo se discute y pelea hasta el último detalle. 

Aún recuerdo una reunión de hace varias ediciones, fagocitada por la cuestión "vital" del uniforme de las azafatas (también había azafatos; pero su vestimenta no supuso ningún problema).

En la reunión anterior a la de ayer, uno de los componentes del comité lanzó una idea que fue acogida por todos sin más; dos o tres "de acuerdo", y la muda aprobación del resto. 

Había que ver la cara de sorpresa, primero, y de suspicacia, después, del poroponente. 

Algo se le escapaba, seguro que había alguna trampa en tan unánime aquiesciencia.

Todos nos dimos cuenta solo con mirarnos. 

Nos reímos mucho.

Esto no puede pasar si no estamos presentes.

Ayer seguí la reunión solo por voz. Me puse nervioso, como si estuviera ciego por primera vez. Noté que mis intervenciones iban cargadas de acritud, de excesivo énfasis, casi de violencia, como queriendo compensar con contundencia  mi ausencia corporal.

Acabé agotado y disgustado una reunión en la que normalmente disfruto y, eventualmente, comemos patatas fritas OYA o Santo Reino.

Si dejamos que lo digital sustituya lo presencial, sucede lo que señala Fabrice Hadjadj, que "el divorcio acaba siendo el estado habitual, ordinario y subyacente de la vida".

Por eso, urge más que nunca rescatar la realidad real. O como propone más bellamente Odell, que tiene la experiencia de que, cuando ha aparcado el smartphone y se ha entregado a “prácticas de atención deliberada” en medio de la naturaleza y de sus próximos, ha descubierto delante de sus ojos la “realidad aumentada” con la que soñaba.
______________________________
Foto: Garbage Selfie, Jenny Odell, 2014. A self portrait composed of everything I threw away, recycled or composted between February 10 and March 1, 2014.

Comentarios

Juan Carlos ha dicho que…
Voy a empezar en esta web https://cursos-gratis.com.es/ a estudiar a distancia pero me gustaría que Las instituciones académicas deben asegurarse de que los cursos a distancia cumplan con los mismos altos estándares de calidad que los cursos presenciales, y de que los estudiantes que completan estudios a distancia reciban las mismas titulaciones que los estudiantes presenciales.

Estoy de acuerdo contigo, Juan Carlos, aunque me da la sensación de que empleas la opción de comentario para hacer publicidad, sin ninguna relación con la entrada comentada. Esto sería spam.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...