Ir al contenido principal

Un camino hacia el éxito.

No se cómo empecé a recibir correos del «Club de las grandes ideas» de la Incubadora Despegue; pero me resultan interesantes. Como este de que es preferible tener dos buenas aptitudes por encima de la media y combinarlas, que tratar de ser el mejor en algo, cosa improbable. Pone este ejemplo: 

 Dilbert es una de las tiras cómicas más populares publicada en periódicos de todos los tiempos. Tiene la fama de ser la tira cómica más fotocopiada, recortada, bajada de Internet, mandada por fax y enviada por correo electrónico, en todo el mundo. 


Fue creada por Scott Adams. Scott, que también es escritor y bloguero, escribió sobre cómo pudo tener tanto éxito con Dilbert. Dio con una idea interesante que hoy vamos a tratar en el Club de las grandes Ideas. Y dice lo siguiente: 

«Si quieres algo extraordinario [en la vida], tienes dos caminos: 
1. Conviértete en el mejor en una cosa específica. 
2. Hazte muy bueno (25% superior) en dos o más cosas. 

La primera estrategia es difícil, hasta el punto de que es casi imposible. Pocas personas jugarán alguna vez en la NBA o crearán un disco platino. No recomiendo a nadie que lo intente. 

La segunda estrategia es bastante fácil. Todos tienen, al menos, algunas áreas en las que podrían estar un 25% por encima, con algo de esfuerzo. En mi caso, puedo dibujar mejor que la mayoría de las personas, pero apenas soy un artista.Y no soy más divertido que el comediante promedio que nunca llega a lo grande, pero soy más divertido que la mayoría de la gente. 

La magia es que pocas personas pueden dibujar bien y escribir chistes. Es la combinación de los dos lo que hace que lo que hago sea tan raro. Y cuando a esto agregué mi experiencia comercial, pocos dibujantes podían esperar entenderlo sin vivirlo». 

Este caso me recuerda al de un amigo periodista español que quiso reorientar su carrera hacia el fotoreporterismo en África. Puso empeño en aprender fotografía de reportajes, inglés... Cuando aprendió suficiente, pidió consejo. Le dijeron: «aprende francés. Vas a competir con muchos foto reporteros que saben hacer excelentes reportajes fotográficos y hablan estupendamente inglés; pero pocos saben, además, hablar francés». 

El consejo está claro: se bueno en dos o más cosas -no hace falta que seas el mejor-, y combínalas. Crecerás exponencialmente.


Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...