Ir al contenido principal

Viajar en AVE

foto atarifa CC
He estrenado el trayecto completo Granada-Barcelona, Barcelona-Granada en AVE. Lo había hecho ya varias veces, de Barcelona a Granada, con el tramo de Antequera a Granada en autobús. Este último trayecto dura lo mismo ahora que antes: si sales a las 15:50, llegas a Granada a las 23:00, te pongas como te pongas, con trasbordo en Antequera; antes del tren al bus, ahora del tren de Barcelona al que viene de Madrid. Con el cuello de botella de Loja, solo consigues un poco más de comodidad.

Viajar en verano es mucho mejor que hacerlo en invierno, si es por la tarde. De Granada a Barcelona y viceversa, atraviesas España y ves cambiar el paisaje: olivos, encinas, arbustos, pinos, vides. Este AVE pasa y para en Loja, Vega de Antequera, Puente Genil, Córdoba, Puertollano, Ciudad Real, Zaragoza, Lérida (Pirineos), Campo de Tarragona y Barcelona.

La entrada y salida de las ciudades me ha hecho no estar tan seguro de las ventajas de soterrar las vías del AVE al acercarse a los núcleos urbanos. La llegada a Lérida desde Barcelona, por ejemplo, es apoteósica: ante tus ojos aparece majestuosa la Seo, sobre su colina, y, de pronto, en primer plano, se cruza el puente de tirantes Príncipe de Viana sobre el Segre, en un primer plano que deja ver el segundo. Tradición y modernidad se funden bajo la dorada luz de una tarde de agosto: estuve lento para grabar, paralizado por la belleza del momento.

Ahora llegas a Zaragoza, contemplas las intrincadas circunvalaciones y cuando esperas atisbar a lo lejos las torres de El Pilar, te sumerges en un oscuro túnel, del que sales, tras parar en la gélida estación, para encontrarte ya con los modernos centros logísticos de Zaragoza PLAZA, más allá del Ebro.

Llegar en AVE a Granada sin ver la ciudad, por un oscuro túnel, tiene su inconveniente, sobre todo pensando en la promoción de la ciudad. Hay que valorarlo.

El tren facilita la conversación; aunque sea a 290 kms. por hora. En el viaje de ida coincidí con un zaragozano que regresaba de Motril, donde está construyendo una ferretería para Würth, empresa en expansión por España. La marca me sonaba de algo, ¿de verla en algún polígono? ¡No! ¡Es la que aparece en las camisetas de los árbitros españoles de primera división de fútbol!

A la vuelta me tocó un vagón de dos+uno asientos, en el asiento solitario. La conversación la entablé en el andén de Antequera, mientras esperábamos el tren de Madrid para ir a Granada, y la continuamos varios en este tren. Una señora de mediana edad tenía que llegar hasta Motril (otra vez Motril), para trabajar al día siguiente, a las órdenes de unos empresarios rumanos. Una chica joven de Zaragoza, procedente de Tarragona que acaba de terminar el TFM en Filología Hispánica en Granada,  especialidad Medieval, donde quiere hacer oposiciones para quedarse en Andalucía, pues su padre es de Sevilla. Me llamó la atención su trabajo sobre el amor galante, comparando La Celestina con la saga Crepúsculo y el A tres metros sobre el cielo, de Moccia. ¿La Celestina es medieval? Yo pensaba que el amor galante venía de los libros de caballerías y el mester de juglaría y tal...

La conversación con la filóloga fue interesante. Ella sostenía que los conceptos medievales del amor galante, elitista y feudal, que separa las clases nobles de las populares, se reproduce en la literatura actual de consumo juvenil, como impuesta por una corriente cultural -machista y clasista, por supuesto-, que hay que cambiar. Yo apunté que si estos conceptos habían atravesado siglos de cambios culturales profundos desde la Edad Media a nuestros días, quizá hubiera factores enraizados en la naturaleza de las personas, más fuertes y reales que los condicionamientos sociales. Las espadas quedaron en alto por la llegada al final de nuestro viaje. Eso sí, le sugerí que leyera a Alessandro D'Avenia. Moccia está sobrevalorado.

Hablando de libros, dos viajes de seis horas y pico cada uno dan para mucho: para ver cine, rezar, escuchar música, ver el paisaje, hablar..., y leer. Conseguí mi objetivo de leer dos breves libros recomendados por sendos amigos. A la ida, Viva Tabarnia, de Albert Boadella; a la vuelta Estoy ciego y nunca vi mejor, de Abraham Soler. Excelentes ambos.

Nunca he sido fan de Boadella; pero en Viva Tabarnia mi tocayo cómico habla en serio, muy en serio, con una lógica y sentido común aplastantes, y una visión penetrante del nacionalismo separatista catalán. leí con asombro que coincidía conmigo en algunos análisis personales, como el bilingüismo y el pesimismo de que cualquier cosa puede pasar todavía ante la dificultad de reconstruir los puente rotos por el "procés". Otras cuestiones son de sobra conocidas comúnmente; pero están muy bien explicadas y enraizados en su experiencia vital. Y de otras he aprendido mucho. El que esté interesado en saber qué pasa con algunos catalanes, encontrará en Viva Tabarnia una explicación breve, profunda, clara y muy fácil de leer.

Estoy ciego y nunca vi mejor es la historia de la conversión al catolicismo, a través del dolor y la caridad cristiana, de Abraham Soler, judío, ateo y comunista. Un opúsculo de 33 páginas que es casi una sinfonía del Amor de Dios que llega a través de los hombres, y una vivencia del sentido profundo y liberador del sufrimiento. Una tragedia llena de profunda alegría, esas paradojas cristianas que el mundo no entiende hasta que mira en su interior.

¡Viajar es tan enriquecedor! Y eso que solo he contado del comienzo y del final, que en medio está la enjundia. Pero esto será otro día.




Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...