Ir al contenido principal

Melchor Sáiz-Pardo. El director perpetuo

Con Melchor Sáiz-Pardo (i)
y José Luis Valverde (d)
Acabo de regresar cuando esto escribo, de la sala número 2 del tanatorio del cementerio de San José, Granada, de velar un rato y rezar ante el féretro que contiene los restos mortales de Melchor Sáiz-Pardo, una página que pasa de la historia de Granada. Muchos y mejores escritores y amigos están escribiendo estos días sobre él, con mejores letras y mayor conocimiento. Pero puedo decir que Melchor, el más joven director de periódico, y el más duradero, fue uno de los primeros amigos que hice al llegar a Granada, que siempre estuvo disponible cuantas veces -y fueron muchas- le pedimos colaboración en el Colegio Mayor Albayzín, como conferenciante, tertuliano, presentador o moderador de debates, y que siempre mantuvo abiertas para mí y para mis empeños las puertas del Diario Ideal. También siempre mostró un respeto enorme hacia los que estábamos al otro lado de la notica, como comunicadores corporativos.

Con Melchor he compartido algunas pocas cenas entrañables y, diría yo, históricas, como la que nos reunió con el mítico portavoz vaticano Joaquín Navarro Valls, hace ya unos años. En muchas ocasiones nos hemos encontrado en tantas actividades como se desarrollan en la ciudad, bien por iniciativa de su periódico, bien por otras instancias, a las que acudía con generosidad, siempre atento y amable. En una de estas veces, ya jubilado él y ya tarde para mí, le dije que debía de estar cansado, a lo que me respondió que a esa hora empezaba a vivir.

Noctámbulo y lector; la librería de El Corte Inglés, que ya ha sufrido un destierro de planta hace unos años, corre el riesgo de no superar la pérdida de tan buen cliente. Me han contado que parecía recuperarse de esta enésima insuficiencia respiratoria, cuando pidió a su hija que le acercara unos cuantos libros. Ha sido su corazón, ya muy traqueteado, el que esta vez ha dicho basta.

Regresando a casa y comentando con mi amigo Pepe tantas anécdotas y recuerdos con Melchor, he mencionado sus palabras en una entrevista en las que manifestaba que, tras muchas lecturas y reflexiones, había llegado al agnosticismo desde su formación católica de partida; aunque nunca hizo exhibición de ese agnosticismo. Me ha dado pena esta constatación. Pepe, que es muy agudo, ha resumido la postura agnóstica en un "ni creo ni descarto". Es una actitud que, en el fondo, reúne dos noes y ningún sí. Lo que está claro es que a estas alturas, Melchor ha despejado la incógnita con la que había tropezado en vida y, después de unas risas y algunas ironías, habrá resplandecido esa fe que, en el fondo, estoy seguro, tenía ganada la batalla dentro de su alma.

Descansa en paz, Melchor, e intercede por los que seguimos aquí abajo trabajando con la palabra.


Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...