Ir al contenido principal

Leer cura la leyenda negra

Foto atarifa CC
Pienso que ya he dicho antes que estoy leyendo -despacio- Imperiofobia y Leyenda Negra, de María Elvira Roca. Probablemente esto me convierte en un "facha" de cuidado, sin que el hecho de que sea capaz de leer un ensayo de casi 500 páginas me exima de la etiqueta; aunque esté establecido que los "fachas" no leen. Cuando se trata de exudar la superioridad moral de lo políticamente correcto, el principio de no contradicción puede mandarse a paseo sin remordimientos.

Entre las muchísimas cosas que estoy aprendiendo y/o fundamentando con la lectura de esta IMPRESCINDIBLE obra, está el apartado dedicado a la censura (pp. 383-390). Por ejemplo, este párrafo esclarecedor:

"En el mundo católico las leyes de este tipo de leyes no se habrían llamado libertad de prensa sino simple y llanamente censura. Esta manía de los católicos de llamar a las cosas por su nombre es una fuente constante de tergiversaciones y malentendidos a dos niveles, interno y externo. En el mundo católico se cree que estas expresiones remiten a un referente real que se corresponde con las palabras usadas. Así, Miguel Servet abandonó Francia, donde había una Inquisición católica establecida, abierta y públicamente, y marchó a Ginebra corriendo tras la "libertad religiosa" que allí se proclamaba, para encontrarse con lo que este sintagma significaba en boca del calvinismo. El resultado fue una muerte atroz. Igualmente Locke escribe su Epístola de la tolerancia usando esta palabra mágica para denominar lo que no lo es".

El episodio de Miguel Servet era de sobra conocido por mí antes; también ese llamar tolerancia a la censura; pero saber detalles de la extensión y profundidad de la censura de los protestantes y liberales ingleses, alemanes, holandeses, etc. ha sido todo un descubrimiento.

La idea es sencilla; amparados por el uso del eufemismo, se obra la ocultación de todo lo que desmiente el discurso políticamente correcto, se blanquea una parte de la historia y, así, se destaca la negrura de la Hispanidad católica. La cruel persecución y discriminación de los católicos, los judíos, los ateos o las denominaciones protestantes no dominantes parecen no haber existido nunca. Solo nosotros hemos sido así de malos, nos lo hemos creído, y pensamos que aún tenemos que purgar tantos pecados; demostrar que estamos muy arrepentidos y transitar por las vías del cientifismo, la increencia y el progreso con el fervor del converso.

Mientras, belgas, ingleses, alemanes y renegados patrios se divierten sádicamente dando tirones de la soga a la menor oportunidad. Uno siente la tentación de echarse al monte y pasar de todo, convencido de que nunca nos perdonarán lo que hemos sido, lo que, por lo visto, todavía significamos.

Señala Roca en su libro que la primera actitud de los españoles ante la imperiofobia fue de altivo desdén. Al fin y al cabo éramos los amos del cortijo, nuestros horizontes se perdían en la eternidad, si ladran, luego cabalgamos, y donde no llegaba nuestra estatura, llegaba la punta de nuestra espada. Con la pérdida del Imperio, creció en nosotros la necesidad de buscar razones del decaimiento que, al mismo tiempo, exculparan a los contemporáneos del desastre. Y encontramos esas razones en la leyenda negra inventada y alimentada a través de los siglos por la frustración de nuestros sucesivos enemigos, de España y del catolicismo.

Y así seguimos, avergonzados por nuestro pasado. Ni 40 años de educación "franquista" han logrado erradicar de nuestra alma esta lacra. ¿Tan imborrable es nuestra deuda? ¿De verdad no podemos enorgullecernos, siquiera un poco, de la herencia que hemos recibido? Imperiofobia nos muestra que sí. Y no solo un poco, sino mucho; sobre todo si nos comparamos con los inventores de la leyenda negra, que hacen aguas en todos y cada uno de los argumentos que esgrimen contra nosotros y, por lo general, salen perdiendo en casi cualquier comparación. No se trata de contraponer al nacionalismo de los demás uno propio, sino de saber y tener una sana autoestima que nos permita querernos y a continuación, caminar de la mano con los demás. Unir, no más separar.


Cuando dejemos de auto flagelarnos y nos quitemos los complejos, seremos verdaderamente libres, sin necesidad de eufemismos. Spain is different, ese polémico lema tiene su sentido. Cada pueblo tiene su aportación, el conjunto es una gran riqueza. Nosotros, tan variados y tan singulares, tenemos la nuestra, y una gran capacidad para celebrarlas todas. España y yo, naciones todas del Mundo, somos así.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...