Ir al contenido principal

Leer cura la leyenda negra

Foto atarifa CC
Pienso que ya he dicho antes que estoy leyendo -despacio- Imperiofobia y Leyenda Negra, de María Elvira Roca. Probablemente esto me convierte en un "facha" de cuidado, sin que el hecho de que sea capaz de leer un ensayo de casi 500 páginas me exima de la etiqueta; aunque esté establecido que los "fachas" no leen. Cuando se trata de exudar la superioridad moral de lo políticamente correcto, el principio de no contradicción puede mandarse a paseo sin remordimientos.

Entre las muchísimas cosas que estoy aprendiendo y/o fundamentando con la lectura de esta IMPRESCINDIBLE obra, está el apartado dedicado a la censura (pp. 383-390). Por ejemplo, este párrafo esclarecedor:

"En el mundo católico las leyes de este tipo de leyes no se habrían llamado libertad de prensa sino simple y llanamente censura. Esta manía de los católicos de llamar a las cosas por su nombre es una fuente constante de tergiversaciones y malentendidos a dos niveles, interno y externo. En el mundo católico se cree que estas expresiones remiten a un referente real que se corresponde con las palabras usadas. Así, Miguel Servet abandonó Francia, donde había una Inquisición católica establecida, abierta y públicamente, y marchó a Ginebra corriendo tras la "libertad religiosa" que allí se proclamaba, para encontrarse con lo que este sintagma significaba en boca del calvinismo. El resultado fue una muerte atroz. Igualmente Locke escribe su Epístola de la tolerancia usando esta palabra mágica para denominar lo que no lo es".

El episodio de Miguel Servet era de sobra conocido por mí antes; también ese llamar tolerancia a la censura; pero saber detalles de la extensión y profundidad de la censura de los protestantes y liberales ingleses, alemanes, holandeses, etc. ha sido todo un descubrimiento.

La idea es sencilla; amparados por el uso del eufemismo, se obra la ocultación de todo lo que desmiente el discurso políticamente correcto, se blanquea una parte de la historia y, así, se destaca la negrura de la Hispanidad católica. La cruel persecución y discriminación de los católicos, los judíos, los ateos o las denominaciones protestantes no dominantes parecen no haber existido nunca. Solo nosotros hemos sido así de malos, nos lo hemos creído, y pensamos que aún tenemos que purgar tantos pecados; demostrar que estamos muy arrepentidos y transitar por las vías del cientifismo, la increencia y el progreso con el fervor del converso.

Mientras, belgas, ingleses, alemanes y renegados patrios se divierten sádicamente dando tirones de la soga a la menor oportunidad. Uno siente la tentación de echarse al monte y pasar de todo, convencido de que nunca nos perdonarán lo que hemos sido, lo que, por lo visto, todavía significamos.

Señala Roca en su libro que la primera actitud de los españoles ante la imperiofobia fue de altivo desdén. Al fin y al cabo éramos los amos del cortijo, nuestros horizontes se perdían en la eternidad, si ladran, luego cabalgamos, y donde no llegaba nuestra estatura, llegaba la punta de nuestra espada. Con la pérdida del Imperio, creció en nosotros la necesidad de buscar razones del decaimiento que, al mismo tiempo, exculparan a los contemporáneos del desastre. Y encontramos esas razones en la leyenda negra inventada y alimentada a través de los siglos por la frustración de nuestros sucesivos enemigos, de España y del catolicismo.

Y así seguimos, avergonzados por nuestro pasado. Ni 40 años de educación "franquista" han logrado erradicar de nuestra alma esta lacra. ¿Tan imborrable es nuestra deuda? ¿De verdad no podemos enorgullecernos, siquiera un poco, de la herencia que hemos recibido? Imperiofobia nos muestra que sí. Y no solo un poco, sino mucho; sobre todo si nos comparamos con los inventores de la leyenda negra, que hacen aguas en todos y cada uno de los argumentos que esgrimen contra nosotros y, por lo general, salen perdiendo en casi cualquier comparación. No se trata de contraponer al nacionalismo de los demás uno propio, sino de saber y tener una sana autoestima que nos permita querernos y a continuación, caminar de la mano con los demás. Unir, no más separar.


Cuando dejemos de auto flagelarnos y nos quitemos los complejos, seremos verdaderamente libres, sin necesidad de eufemismos. Spain is different, ese polémico lema tiene su sentido. Cada pueblo tiene su aportación, el conjunto es una gran riqueza. Nosotros, tan variados y tan singulares, tenemos la nuestra, y una gran capacidad para celebrarlas todas. España y yo, naciones todas del Mundo, somos así.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de hoy día e

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag

El aborto en los medios de comunicación españoles

Artículo de Alejandro Navas / profesor de sociología de la Universidad de Navarra / editado en arguments / jueves 24 de julio de 2008 Acaba de ser publicado el libro Mujer y realidad del aborto. Un enfoque multidisciplinar , que recoge las actas del I Congreso Internacional Multidisciplinar " Mujer y realidad del aborto " , celebrado en Cáceres en marzo de 2007. Con el texto de la ponencia titulada "El aborto en los medios de comunicación", del profesor Alejandro Navas . Navas ha elegido los periódicos El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y El Periódico, que permiten recoger de modo suficiente el clima de opinión nacional. Y ha analizado todo lo que esos diarios han publicado sobre el aborto en los tres años precedentes. El tema de esta ponencia resulta complejo, por serlo el mundo de los medios de comunicación. Nos encontramos ante un fenómeno de gran amplitud y heterogeneidad: prensa -diarios y revistas-, radio, televisión, Internet, teléfono; medios