Ir al contenido principal

El revés de la trama

En mi empeño por convertirme en un europeo culto, tras afrontar la titánica tarea de leer el Fausto de Goethe de cabo a rabo, y con el intermedio de la abortada lectura de El pirata de Conrad -a pesar de encontrar en él la mejor página que recuerde con la descripción de un rasgo del carácter-; he abordado una de mis asignaturas pendientes: Graham Greene. En mi biblioteca está la primera edición (1985) de Seix Barral de El revés de la trama, y solo abrirlo tiene recompensa, la cita de Péguy, una de esas muestras que tanto me gustan de la paradoja cristiana, porque tanto descolocan a los racionalistas de todos los tiempos: "El pecador ocupa el centro mismo de la cristiandad. Nadie es más competente que él en materia de cristianismo. Nadie, salvo el santo". Greene hubiera añadido "quizás" delante de "el santo".

No hace falta que diga que la novela es magnífica por su hondura y su forma, los grandes escritores lo son porque lo son, y hasta un aprendiz de culto europeo se da cuenta cuando lo tiene entre manos. Ahora bien, si he querido escribir este comentario es para hacer dos reflexiones que me ha suscitado esta lectura. Primera, me maravilla la asunción del catolicismo que entreveo en los conversos ingleses, para ellos es lo que hay, así lo han aceptado al convertirse, para bien y para mal, no lo interpretan, no lo discuten; si pecan, saben que pecan, qué supone y cuales son las consecuencias, es lo mismo que percibo en los personajes católicos de mi admirado Waugh, trasuntos, como en Greene, de sí mismo. En fin, algo muy distinto a la "flexibilidad" meridional de los que somos católicos viejos, que solo por eso nos consideramos con ciertos derechos de adecuación del dogma y la fe, según convenga.

La segunda reflexión es la de que, en mi opinión, Greene hace trampa en su novela. Como es sabido, El revés de la trama es, fundamentalmente, un conflicto de conciencia entre el amor, el pecado y la condenación. Digo que hace trampa porque el comandante Scobie no se plantea un verdadero problema de conciencia hasta que se ve en la tesitura de comulgar estando en pecado mortal, cuando antes ha cometido esa mortal falta -un adulterio-, sin demasiadas consideraciones morales, como le echa en cara la pobre señora Rolt. También me parece tramposo que el amor-compasión que Scobie siente por las dos mujeres (y por Dios) sea tan desbocado, tan adolescente, que le lleve como única y desesperada salida al suicidio, a un suicidio frío y racional. Quizá pase que yo lo juzgo como lo que soy, un católico viejo, flexible y meridional.

En cualquier caso, El revés de la trama es una maravillosa descripción de verdades profundas católicas, de su aplastante realidad; asi como del efecto devastador de la mentira, que se enreda hasta hacer transitar al mentiroso por todas las etapas de la auto destrucción moral y física, hasta la muerte total.

Mostrar a tus contactos de XING

Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...