Ir al contenido principal

Demasiado religioso

No puedo dejar pasar esto sin un comentario: gobierno y oposición acaban de consensuar que el juez Carlos Dívar sea el nuevo presidente del Tribunal Supremo y, por tanto, presidente del Consejo General del Poder Judicial. Después de cuatro años de duro enfrentamiento político y de dos años de atasco en la renovación de los órganos judiciales, la noticia no es el acuerdo entre los dos partidos mayoritarios, sino el hecho de que el juez Dívar es “religioso” -en el sentido de creyente-, para el progresismo nacional “muy religioso”, es decir, “demasiado religioso”.


Fariseos y Saduceos de lo políticamente correcto se han lanzado obscenamente a la denuncia, a gritar delante de las puertas del Pilato de turno, blandiendo gruesos titulares, programas vocingleros, zafios ejercicios circenses, la gran blasfemia del juez Dívar: ¡es religioso! Por tanto, ¡se ha hecho enemigo del César!


Se da la circunstancia de que el juez Dívar tiene a sus espaldas muchísimos años de una carrera judicial irreprochable; resulta que lleva años como presidente de la Audiencia Nacional -el tribunal que juzga, además de otros de grueso calibre, los delitos de terrorismo- con la aquiescencia de todo el mundo; no había nada que decir del juez Dívar, hasta que el juez Dívar ha llegado a donde quizá tenga que decir -y quizá decidir- sobre cosas como el aborto o la eutanasia.


Una vez más, los guardianes de la ortodoxia relativista han puesto de manifiesto que no se trata tanto de encontrar el correcto ensamblaje de las creencias y las sociedades abiertas como de salirse con la suya y anatematizar a todo el que se sospeche que pueda llegar a pensar de otra manera.


A falta de saber qué ha llevado al juez Dívar a la cúspide del poder judicial, y al margen de las reacciones debidas a la sorpresa, malicio que la campaña intimidatoria se ha puesto en marcha con inusitada prontitud: tanto las advertencias sobre su "excesiva religiosidad" como las alabanzas por su contrastada capacidad para el consenso, son misiles encaminados a desactivar las presuntas convicciones del juez.


Casualmente, ayer oí decir a un joven y prometedor teólogo italiano que no era buena táctica contra el relativismo querer resucitar el positivismo; sin embargo, pienso que hay que exigir, al menos, un poco de seguridad jurídica y dejar de pedir a los jueces que sancionen la tiranía del poder a fuerza de convertirse en seres impíos, sin creencias ni convicciones, y de renunciar a velar por la aplicación de las leyes. Porque tanta politización de los órganos judiciales parece diseñada para que ayuden al poder ejecutivo a torcer el sentido de las leyes sin necesidad de cambiarlas.


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Yo me quedé sorprendido cuando oí que se decía eso. La primera vez leí que Esperanza Aguirre se sorprendió por que en ELPAIS la noticia era que era 'muy religioso'. La segunda ha sido hoy viendo hazeoir.org. Y la tercera contigo.

Si una persona está incapacitada por ser 'religiosa' (y encima cristiano) no me imagino un ateo llegado el momento; Como he leído en algún comentario en hazteoir: Dívar no va a motivar sus sentencias con versículos del Evangelio... ¿?

Y si un tipo religioso y ateo están incapacitados para la presidencia del TS, todos los que están en la asociación esa de jueces progresistas no sé ni qué hacen en la carrera judicial.

¿Ya no se le puede quitar la presidencia o sí?

Un saludo
Aún tienen que elegirlo; pero como está pactado, ya se encargará el gobierno de que los jueces de su cuerda, a los que ha reunido en la sede del PSOE para llamarlos al orden, hagan lo que se les diga.

En cuanto a los ateos, a esos nos le ve ninguna pega el poder, porque al no tener principios de referencia por encima de la política son maleables.
Anónimo ha dicho que…
Hola te ruego tu ayuda, un amigo blogger ha sido denunciado por tener banners en castellano en lugar de en catalán, ruego tu granito de arena.

http://porlafamiliaporlavida.wordpress.com/2008/09/27/urgente-pido-vuestra-ayuda/

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...