Ir al contenido principal

Del alboroto mediático a la tormenta en Twitter

Foto atarifa CC
"From Media Hype to Twitter Storm. News Explosions and Their Impact on Issues, Crises, and Public Opinion" es un estudio sobre cómo se forman las oleadas informativas a raíz de un suceso, y el efecto que producen en la opinión pública.

El trabajo colectivo está editado por por Peter Vasterman, sociólogo especializado en medios de comunicación y profesor emérito de Medios y Periodismo en el Departamento de Estudios de Medios de la Universidad de Amsterdam, y publicado por Amsterdam University Press.

El documento es largo (403 páginas) y la sola la lectura del índice pone los dientes aún más largos. Pero mientras averiguo si encuentro el tiempo de sumergirme entre sus páginas -en inglés, además-, me he decidido por aventurarme con el prefacio de Hans Mathias Kepplinger, ex profesor de la Universidad de Mainz e investigador especializado en la cobertura de noticias por los medios, y con la introducción del propio Vasterman.

Aún así, he optado por fijarme específicamente en lo relacionado directamente con los periodistas y la creación de marcos informativos, y estos son algunos de los hallazgos (la traducción es mía y de trazos gruesos, pido disculpas por los errores).

La tesis principal parece consistir en que un asunto sufre una oleada de informaciones -por el número de medios que informan y el número de veces que lo hacen, del asunto concreto y de los relacionados-, produciendo la impresión de que existe un enorme numero de casos de ese tipo, creando un marco informativo, una alarma o convicción social en la opinión pública y, eventualmente, una acción política más o menos alejados de la realidad o, simplemente, exagerados. Se pueden distinguir estos alborotos mediáticos (media hype o media storms) de las coberturas informativas normales, midiendo, además de la cantidad, el incremento y la duración de la atención mediática de un asunto concreto, o el momento en que se sitúa el pico informativo.

Kepplinger se pregunta por qué es esto relevante para la sociedad. Porque los usuarios de los medios encuentran muy difícil distinguir entre una avalancha de informaciones y el número de incidentes de los que se informa, con la posible consecuencia de una seria falsa percepción de la realidad. Porque los políticos y otros agentes se orientan por las informaciones de los medios antes que por otros indicadores de la realidad, con los eventuales errores al tomar decisiones en situaciones de crisis, conflictos o escándalos. Porque, finalmente, se supone que los periodistas tienen la responsabilidad de informar con objetividad.

Tradicionalmente se ha considerado -dice Kepplinger- que los periodistas no deben jugar un papel activo en la sociedad, sino ser unos observadores imparciales. Si los periodistas enfatizan o minimizan noticias concretas para provocar o evitar efectos concretos en el público, dejan de ser imparciales, se convierte en parte del acontecimiento del que informan. Se crea un conflicto con el esperado papel del periodista y con la percepción que los propios periodistas tienen de su papel. Llega Kepplinger a preguntarse hasta qué punto los periodistas que alborotan deliberadamente son moralmente culpables de las consecuencias negativas de sus informaciones.

En su introducción, Vasterman se refiere, entre otras muchas cosas, a los aspectos de sicología social que se afectan a la información, y que conectan con la cuestión de los marcos (frame) que la limitan. Muchos estudios muestran que la forma en que las personas procesan la información tiene que ver con la percepción selectiva y sesgada, los estereotipos y la accesibilidad. En esto, los periodistas son personas; a pesar de ser profesionales: los periodistas tratan de lidiar con situaciones inciertas o indefinidas compartiendo sus opiniones con otros colegas, fuentes, etc. con el fin de crear una realidad compartida que las valide. Esta interacción crea una base para los marcos dominantes en futuras coberturas de noticias.

Todas estas cuestiones se disparan cuando aparecen Internet y las redes sociales. Los actores se multiplican y las dificultades para percibir la realidad también. Aquí, y esto es ya apreciación mía, la importancia del periodista como profesional de la información y su papel de observador -y no actor- se acentúa. Sin embargo, el desembarco de perfiles de periodistas en las redes puede constituir -a mí me parece que lo constituye-, un agente más, e importante, de la tormenta.



Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de hoy día e

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag

Navidad 2023

 Llega la Navidad y llega la polémica. Ya dice el villancico que Dios bajó a la tierra "para padecer". Cada año se reproducen los que no soportan este tiempo navideño, los que felicitan "las fiestas" como si se dieran sentido a sí mismas, los neopaganos del solsticio de invierno, las saturnales, etc. -con menos sentido sobrenatural que los paganos originales-, los del fin del otoño, los de "santaclaus"... Están los que contraponen con buena intención y cierta lógica, las guerras, los asesinatos, los terremotos, los accicedentes, etc., a los deseos de paz, el reencuentro familiar y las buenas noticias, un poco ingenuamente.  Están esos vídeos "navideños" tan celebrados ( virales se dice ahora), en los que la Navidad propiamente dicha, el nacimiento del Niño Dios en Belén, brilla por su ausencia tanto como sí brilla la calidad artística, como el tradicional de Campofrío , de la Lotería , o el de este año de Suchard . Así que he decidido vengarme y