Ir al contenido principal

¡LIBERTAD!... de educación

Ayer contaba un amigo que en cierta reunión de vecinos, un catedrático de universidad, presumiendo la postura del primero respecto a la enseñanza de iniciativa social, y para provocar, le espetó que no estaba de acuerdo con la enseñanza privada. Mi amigo, sin inmutarse, le contestó que él tampoco, y al ver la incredulidad del profesor, añadió: "estoy a favor de la libertad de enseñanza. ¿Y tú?".

Viene a cuento porque si llevo tantos días sin escribir es porque, precisamente, he estado muy ocupado -y lo que me queda- defendiendo la libertad de enseñanza frente al estatalismo reinante, auténtica dictadura cometida con la anuencia de la mayoría adocenada de la población; de la que solo se dan cuenta unos pocos y ante la que solo se atreven a rebelarse los espíritus verdaderamente libres y, además, valientes.

Se trata, en este caso, de una escaramuza; pero parte de un frente más amplio y emblemático, en el que está en juego el e! derecho-deber de los padres a la educación de sus hijos según sus convicciones, el derecho de los ciudadanos a la creación y elección libre de centros educativos y, en fin, la idea del Estado al servicio de ciudadanos adultos y responsables, es decir, del Estado subsidiario, y de la ley como garante de la libertad de los ciudadanos frente al poder (cfr. todo Cicerón).

Como siempre, el brazo insidioso de una ley inicua y una Justicia ciega a sí misma es la dictadura administrativa: inodora, incolora e insípida; pero letal. En este caso tiene el nombre de denegación de los conciertos educativos.

Me subleva -lo he comentado otras veces-, que unos personajes a los que pagamos el sueldo -y que reciben sin retrasos-, se dediquen a fastidiar a los contribuyentes, regateándonos un dinero que sale de nuestros bolsillos y que a ellos solo les corresponde administrar. Es el colmo del absurdo que "en nombre de la igualdad" creen las mayores desigualdades, castigando a pagar dos veces la educación de sus hijos a cuantos se resisten a someterse al sistema único y dirigido del Estado. Y como siempre, los más perjudicados son los que menos tienen, pues carecen de los recursos necesarios para sustraerse a tan tiránica imposición.

Cuantos -y son tantos- se muestran enemigos de la educación de iniciativa social, son, en realidad, aunque no lo sepan, enemigos de la libertad, de la suya y de la nuestra. ¡Cuánto nos queda aún para vivir en una auténtica democracia!

Para pensar y ver:

  1. Educación separada según el sexo (artículo)
  2. Libertad para la educación diferenciada (vídeo)


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La enseñanza en España es muy deficitaria. Porque no somos una nación madura en libertad. Porque no fomentamos la solidez de una enseñanza enriquecedora. Porque se mece a capricho del político de turno.
Echo de menos la cultura. El uso del lenguaje español. La capacidad para enfocar el estudio como un desarrollo personal.
Faltan medios.
Se necesitan profesores bien formados, con un nivel cultural importante.
Se necesita un método de aprendizaje desarrollado y competitivo.
Pero más que nada, falta la libertad de enseñanza.
Los padres tenemos mucho que hacer en este terreno y no podemos delegar en el gobierno.
Nuestros hijos tienen derecho a que se les exija y también a que se les respete.
Son tantas aristas las que hay que limar...
Un saludo Alberto.
Así es. En la base está una idea del hombre y, por tanto, de la sociedad, equivocada, con lo que se cometen errores de bulto: ha de cambiar la mirada sobre la persona y, por tanto, el modelo: no basta con parchearlo. Luego hay ideas que cambiar: una, que los hijos son de los padres, no del Estado; dos, que el Estado debe ser subsidiario, es decir, no hacer lo que pueden hacer instancias inferiores, solo llegar donde éstas no llegan.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...