Ir al contenido principal

Harry Potter y Educación para la Ciudadanía: Curiosidades de la vida....

En Forum Libertas

El Ministerio de Magia ha colocado una comisaria política en Hogwarts, pero los alumnos quieren aprender de verdad y se organizan su resistencia. La Rowling no sé en qué pensaba al escribir el libro, pero en España ha caído en plena "guerra de la ciudadanía".

El Ministro de Magia (una especie de Zapatero de la sociedad de los magos) se niega a admitir que el Señor Oscuro Voldemort ha vuelto. Es como esa gente que insiste en repetir que el demonio no existe. De nada sirve que Harry Potter explique que él mismo se enfrentó a Voldemort y se salvó de milagro, que fue el Señor Oscuro quien mató a su compañero Cedric. La prensa (el diario El Profeta, un diario independiente de la mañana) insiste en calificar de rumores oscurantistas la vuelta del maligno.
Para colmo, el Ministerio interfiere en la prestigiosa escuela Hogwarts colocando una comisaria política (como pide la LOE en los centros españoles), la profesora Dolores Umbridge, siempre sonriente, siempre de rosa, con un despacho lleno de cuadros de gatos... y una inquisidora implacable con la función de controlar el colegio. Cruel, sádica, retorcida y manipuladora, la comisaria ministerial se irá haciendo con el poder y multiplicando las prohibiciones. La LOE todavía no da créditos a los alumnos que denuncien a sus compañeros, como hace el sistema Hogwarts. Como el mal no existe, en la asignatura de Defensa contra las Artes Oscuras no enseñan nada útil, y a Harry le castigan por insistir en el tabú, por hablar de Lord Voldemort. Pero Voldemort existe, ha atacado varias veces... y Harry organizará un "ejército" secreto de estudiantes, que se parece mucho a Novillada.org y otros movimientos de objeción estudiantil frente a Educación para la Ciudadanía. El mismo Harry enseñará a otros alumnos a defenderse y crecer en magia. Así, los alumnos mayores son los que ayudan a avanzar a los menos aventajados. Al menos, el director Dumbledore presenta más resistencia a las imposiciones del Ministerio que la FERE, aunque Harry se siente algo abandonado por él.

Lee el artículo completo


Peor aún, Harry tiene muchas pesadillas, está siempre irritado, se va alejando de sus amigos. Y es que Voldemort está penetrando en su psique. Hay, eso sí, nuevos amigos, como el genial personaje de la estrambótica joven estudiante Luna, que efectivamente parece vivir en la luna pero es sensible y amable y un hallazgo para la trama.

La relación amorosa incipiente (primer beso) de Harry con Cho apenas da para un par de escenas, y de hecho, aunque la película es larga, los personajes son muchos y poco desarrollados. La batalla final es un poco confusa (no se sabe quién aparece ni por qué). Aparecen nuevos malvados a media película y muere un amigo de Harry de películas anteriores.

Es una película mucho más oscura que las primeras, poco recomendable para menores de 13 años. El ambiente gótico y tenebroso de internado enfermizo que Dolores implanta con su LOE en Hogwarts es realmente inquietante. Su discurso políticamente correcto (el de la inquisidora), siempre con sonrisas y citando la ley es más preocupante aún. ¡Bien por el clandestino "ejército de Dumbledore"!

Es el libro más largo de la serie de Harry Potter, difícil de adaptar... y por primera vez han cambiado de guionista (y, de nuevo, también de director). Al terminar la película da la sensación de que han pasado muchas cosas pero ninguna realmente importante y que la trama no avanza mucho. Pero el coraje y la amistad de los estudiantes, los lazos que se forman frente al poder injusto del Ministerio y su interferencia en Hogwarts (recordemos, los padres están lejos y Harry no tiene) dan vida a todo el film.

Comentarios

Marta Salazar ha dicho que…
interesante perspectiva!

saludos Alberto!
Anónimo ha dicho que…
Bienvenido!!!
HP da para mucho más de lo que aparenta (y para mucho menos de lo que algunos agoreros sostienen).

Gracias, Ángel, por la bienvenida.
Anónimo ha dicho que…
Hoy he hablado, un poquito solo, de ti en el blog, Miblog.
Gracias por la cita; aunque visto el plantel, me parece que ya sólo tengo edad para ir de utillero...
Pero eso sí, con la edad si he aprendido algo es a pasar la pelota (y a que no pase el contrario...).
Saludos.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...