Ir al contenido principal

Decíamos antes de ayer

Rafael Ordóñez
SUR 5.I.2005
No hay más que leer el último periódico del año y compararlo con el de hoy. Todo sigue igual, ni fin de año ni nochevieja ni san Silvestre ni nada de nada. Todo continua irreductiblemente igual. No hay manera. Los temas de actualidad siguen siendo los mismos. La partida sigue con las posiciones enrocadas. Naturalmente que no he podido leer la edición de hoy de periódico alguno. Pero creo no arriesgar mucho si les aventuro parte de los temas con los que se pueden cruzar las retinas en el día de hoy. Es posible, en primer lugar, que no falte un artículo o carta del laicista de guardia llamando a la cruzada del silencio contra los obispos y, de paso, contra el resto de las huestes cristianas. Todos estos ciudadanos deben, según la carcunda retroprogresista, permanecer enclaustrados en las iglesias y no salir de allí. La libertad de expresión no va con ellos. Los artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos no están escritos, según la censura progre, para los ciudadanos que profesan una religión. El problema es que la indigencia intelectual en la que habitualmente se mueve el gremio postmoderno le ha impedido la lectura de dichos artículos. Vamos a recordarlos resumidos. Dice el 18: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia". Afirma el 19: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de difundirlas, por cualquier medio". Se lo he dado a leer a mi sobrino Tomás, víctima propiciatoria del exterminio cultural `logsiano´, y lo ha entendido a la primera. Pues, a pesar de su deslumbrante claridad, ya verán como siguen coceando en el mismo aguijón.
Otro asunto sobre el que parece que no ha pasado el fin de año es el del acto bárbaro, donde los haya, de desmembrar, partir y trocear el archivo de Salamanca para mayor gloria y satisfacción de un grupito de sujetos enloquecidos en su sectarismo y en su insolidaridad. Si se ha abierto la veda de la sinrazón, ya estamos tardando mucho en pedir que vengan a Málaga todos los cuadros de Picasso que en el mundo son. Malagueño fue el que los pintó y en Málaga deben de estar. Éste es el argumento bochornoso e impresentable que está haciendo furor en las estepas patrias; y con éxito, visto lo visto. O te sumas a la sinrazón o te quedas a dos velas. Escojamos. A partir de ahora, los investigadores lo llevan claro. Las tesis doctorales tardarán veinte años en publicarse y costarán dos millones de euros en gastos de dietas y kilometraje. Cada papel estará en una ciudad distinta al abrigo de una taifa diferente. Avanzamos.
El tercer asunto sobre el que no habrá pasado ni uvas ni campanas es el de la aprobación en el parlamento vascongado de un plan de secesión con los sanguinarios votos de un partido ilegal. Las generaciones venideras se preguntarán cómo pudimos enloquecer tanto en tan poco tiempo. El estado democrático es una piltrafa en aquella región y los tribunales de justicia son allí pura pantomima y motivo de mofa y befa. Por aquí abajo sí, por aquí te pueden caer cuatro años por darle un tirón del bolso a una señora, cierto y veraz, mientras que en aquellas latitudes hacerle la pedorreta al Tribunal Supremo sale gratis. Así está el patio. Se acabaron las campanitas y las peladillas. Volvemos a pisar.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...